CIRUGÍA DE MAMAS
La mama es el órgano más importante de identificación femenina se comprende que la mujer cuyos senos no hayan alcanzado un tamaño suficiente una vez finalizada la pubertad, viva acomplejada, no solo por el deseo de agradar al sexo opuesto, sino en relación a su misma figura.
No existe tratamiento médico o estético alguno que pueda conseguir un aumento definitivo de volumen de las mamas salvo una cirugía de aumento mamario.
En 1963 Cronin y Gerow introdujeron una bolsa de silicona rellena del mismo material gelificado, siendo éste considerado en la actualidad como el método de elección.
Prótesis utilizadas
Hoy en día encontramos una gran variedad de implantes mamarios:
› Rellenas: es una cubierta de silicona rellena de gel del mismo material. Dentro de este grupo podemos encontrar con cubierta lisa o texturada. (Perfil alto, moderado, bajo, anatómicas, etc.)
También se presentan las de poliuretano que son prótesis de silicona con una cobertura externa de poliuretano (goma espuma de muy buena calidad).
› Rellenables: consiste en una bolsa de silicona que puede llenarse en más o en menos con suero fisiológico, según las necesidades de volumen.
Se escoge la silicona como material de elección porque aun no se ha demostrado que sea un material tóxico y que produzca reacciones indeseables en el organismo. Indicaciones de las prótesis de mama y vías de introducción de la misma.
› Falta de desarrollo de la mama.
› Atrofia mamaria que se observa después del embarazo.
› Reconstrucción mamaria.
ANESTESIA
Generalmente se realiza con anestesia local más sedoanalgesia. También se puede realizar con anestesia general.
Duración de la cirugía y periodo de internación:
Dura entre 1 y 2 horas aproximadamente. La internación es generalmente de 4 a 6 horas.
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
Existen varias vías de abordaje para la colocación de una prótesis mamaria, consideradas unas mejores que otras, aunque cualquier vía es buena si permite la disección del espacio, la introducción cómoda de la prótesis y deja la menor secuela.
En la vía periareolar se realiza una incisión en semicircunferencia un poco por dentro donde se encuentra el cambio de color entre la piel más oscura de la areola y la de la mama. Es una vía que con mínimas secuelas cicatriciales permite colocar la prótesis en el plano escogido (subglandular o submuscular).
Otra vía es la axilar: Se coloca la prótesis a través de una pequeña incisión en la axila y desde allí se realiza un bolsillo detrás del músculo, sin tener la posibilidad de colocarla debajo de la glándula.
En la vía submamaria la incisión se practica en el surco submamario y desde allí se diseca el plano que más nos convenga.
Las prótesis pueden ser colocadas en dos planos anatómicos distintos; como son el subglandular y el submuscular.
El plano subglandular es el que está ubicado detrás de la glándula mamaria existente.
El plano submuscular es el situado tras el músculo pectoral, siendo el que se escoge cuando bajo la piel no hay grasa y la mama existente es mínima.
Ante todas estas alternativas surge la pregunta de cuál es la mejor, no existiendo ventajas definitivas entre una u otra, dependiendo exclusivamente del estudio de cada caso en particular.
Las ventajas del implante submuscular:
› Porque situamos un cuerpo extraño en un espacio cubierto por músculos.
› Porque el tejido muscular es el tejido más vascularizado y noble del organismo.
› Porque nos permite aislar la mama (mejor palpación, mejor visualización ante estudios diagnósticos).
› Porque nos brinda una mama con mejor resultado estético (apariencia mas natural).
› Porque si queremos intervenir quirúrgicamente la mama no necesitamos remover el implante.
› Porque dicho espacio tiene menor posibilidad de cápsula fibrosa.
› Porque no disminuye la sensibilidad del complejo areola-pezón.
› Porque nos da una mama con mejor temperatura.
Complicaciones:
Como cualquier procedimiento quirúrgico la colocación de unas prótesis mamarias pueden tener complicaciones, algunas que pueden ser comunes a otras intervenciones, y otras exclusivas de las prótesis.
Una complicación exclusiva de las prótesis mamarias es la contractura capsular.
La prótesis aunque fabricada con silicona que es una sustancia totalmente inerte o sea que no produce intolerancia en el organismo, nunca es totalmente reconocida por éste y la rodea de una fina membrana. En algunas ocasiones esta membrana se retrae reduciendo el espacio donde está albergada la prótesis. Cualquier cuerpo extraño introducido en el organismo siempre queda rodeado de una fina membrana que lo mantiene aislado aunque tolerado. Por causas desconocidas y por lo tanto imposible de predecir, en raras ocasiones esta membrana se contrae y presiona a la prótesis blanda endureciéndola. Cabe mencionar otras posibles complicaciones locales, como hematomas, infección, intolerancia de suturas, etc., que requerirán el tratamiento adecuado. Estas suelen tener una incidencia extremadamente baja.
Otra polémica se centró en la interferencia que puede producir una prótesis mamaria en el diagnostico radiológico (mamografía). Técnicas mamograficas modernas permiten mirar alrededor de los implantes mamarios.
Con frecuencia las pacientes preguntan si después de colocadas las prótesis, podrán dar de mamar en caso de tener un hijo. La respuesta es contundente: las prótesis se colocan por debajo del músculo pectoral o por debajo de la glándula mamaria, sin la más mínima lesión de la misma. Lo imposible es predecir si una mama lactará o no, lleve o no prótesis.
PTOSIS MAMARIA
Una intervención similar a la de la reducción mamaria se lleva a cabo en aquellos casos en que la mama, sin ser excesivamente grande en volumen, ha sufrido una importante caída. En estos casos sin embargo, la resección de tejidos es mínima, ya que se aprovechan a veces con la ayuda de una prótesis para darle volumen y proyección adecuadas a la mama, una vez que ésta se ha remodelado en su posición ideal.
Las cicatrices son similares a las de la reducción mamaria pero en general más cortas. La menor resección de tejidos redunda en una incidencia aún menor de complicaciones postoperatorias.
En los casos en que la caída es mínima, el cirujano puede optar por una modificación técnica que consiste en quitar piel alrededor de la areola, dejando una cicatriz única en la zona donde la piel areolar cambia de color y eventualmente una corta cicatriz vertical u oblicua.